
Leo: (sobre unos fotogramas viejos en estado de descomposición vistos a través de un microscopo electrónico) "Los rastros de un boxeador luchando contra su propia sombra, visto a cien mil aumentos, dan lugar a una constelación de soles negros, a eclipses, a galaxias insondables. Un "Blow Up" en grado extremo. Cada película guarda en su interior otros filmes que se multiplican hasta el infinito." Isaki Lacuesta, director de cine.
Escucho justo ese mismo día en clase, casualidades, la lectura simbólica que en "Blow Up" tenía el aumento de aquella fotografía hasta el infinito; esa lectura que si sólo ves una vez la película se llega a quedar coja y parece eterna.
Se me ocurren con respecto a estos dos puntos pensamientos que se van hilando entre sí, que conducen al siguiente y así, uno tras otro, subiendo escalones, llegan a perder mi mente en cuestiones de esas metafísicas que me invaden (cuando me da por pensar) y que tanto me gustan, y que muchas veces me llevan lejos sin moverme del lugar donde esté.
Durante muchos años quise estudiar astrofísica "cuando fuera mayor".
Después llegaron las clases de filosofía y me dí cuenta de que lo que me gustaba de la astrofísica más que las cuentas y fórmulas (que también me encantaban, es cierto) era eso de tratar de explicar la existencia, el concepto del universo, del infinito, el origen...
Finalmente me metí en una carrera de comunicación que toca un poco de todo pero que llega a deformarnos viendo en todas las historias que se cruzan por nuestras vidas, en todo libro que leemos o curiosidad que encontramos, el posible guión de una película.
Bueno, hasta aquí parece que todo lo escrito es inconexo.
Quiero ser lo más escueta posible, tratar de hacer entender lo que quiero decir de forma concisa y clara.
Leo esa frase, la leo en imágenes por deformación profesional, como he dicho. Pienso en la imagen de Blow Up, en el granulado de las fotografías. Leo esa frase y recuerdo la que el profesor nos dijo en clase para explicarnos el simbolismo de dicha película italiana: "¿La realidad es lo que vemos o lo que queremos ver?" [el mimo, para cerrar la historia, nos hace ver una ventana con sus movimientos pero allí no hay ventana, sólo aire. Nosotros vemos la ventana. Él ve la ventana. Pero no hay ventana. (Sólo aire).]
RESUMIENDO:
¿Qué es exactamente el universo? Es algo tan grande para nuestro conocimiento que no podemos describirlo con simples palabras. Porque somos una parte tan minúscula que por mucho que queramos darle una lógica científica, por mucho que quieran aplicar avances, empirismo, matemáticas... en realidad no sabemos qué es, cómo es, se escapa de nuestro conocimiento, de lo palpable e imaginable (porque imaginamos, pero partimos de lo conocido. Hasta para inventar monstruos horribles partimos de características que alguna vez hemos visto, oido, etc).
El universo...¿Empieza?, ¿Termina?, ¿Cuántos?, ¿De qué está(n) hecho(s)?, ¿Por qué?...
Cientos de respuestas físicas y químicas, para simples conjeturas, que no conozco.
Pero sigo subiendo escalones en mi aplatanamiento p

Cuando tenía unos 13 o 14 años me dió por pensar sobre estas cosas he hice un montón de conjeturas sobre los agujeros negros y universos paralelos, etc, etc... y se lo dí a mi profesora de 'naturales'.
Ni siquiera lo leyó.
De manera que con mi deformación profesional y partiendo de la frase de ese director de cine con la que he comenzado, me viene a la cabeza un guión (de nuevo un tanto surrealista, como el que ya terminé), una historia que haga pensar al espectador sobre esta posibilidad:
No sólo moléculas de una película inmensa que al ir muriendo irán haciendo que la película se estropee, no. No sólo eso.
Podrían ser muchas historias hechas imágenes, muchas elevaciones al cuadrado de los pensamientos, hasta mostrar las posibilidades que puede haber de diferentes explicaciones a nuestro universo, a la existencia!! Posibilidades absurdas, aburridas o incluso teológicas... ¿Me explico?
ESTOY CON ANTIESTAMÍNICOS. LA ADRENALINA HOY LA TENGO A TOPE, OTRO DÍA CUENTO POR QUÉ. ME ESTÁ SALIENDO LA MUELA DEL JUICIO Y TAMBIÉN ME SEDO PARA EL DOLOR...
Es por darle una explicación química a la filosofía que ya sabemos que es inexacta...(como siempre).

Hoy una frase (versión 7.0) de J. P. Sartre sobre la existencia: "Lo que pasa es que ya estamos muertos y esto es el infierno"
2 comentarios:
WooW, una vez más una de tus entradas nos enseña más cosas sobre nuestra vida que cualquier ensayo sobre la antropología o la filosofía.
Me encanta cómo piensas, y la forma en que lo transmites, auqnue creo que tanta overdose de pastillas debe haber puesto su granito de arena. Jejejejeje.
PD: Por supuesto que iré al concierto encantado. Ya me dirás dónde, cómo y cuándo.
Un beso.
Acabo de leer tu comentario en el blog de lifeonmars y he pinchado sobre tu nombre. Realmente somos micropuntos o micropuntitos o micropuntititos... Pero conectados seguro. Ya hablaremos de todo esto, si quieres incluso podemos irnos sin movernos del sitio. 1 beso!
Publicar un comentario